La judería de Sevilla es probablemente la más extensa de toda la península ibérica.
Lo que hoy día son tres barrios, Santa Cruz, Santa María la Blanca, y San Bartolomé, fueron en su origen uno solo: la Aljama de Sevilla.
Aunque la presencia judía en Sevilla se remonta a la época romana, y llegó a ser muy importante en época árabe-andalusí, la extensión urbana de la judería que ha llegado hasta nuestros días tiene mas que ver con la presencia cristiana en la ciudad a partir del año 1248. Fue este año en el que el rey Fernando III de Castilla conquistó la bella capital andaluza. Al igual que hizo en Córdoba y en otras poblaciones, Fernando III se sirvió de judíos de sus reinos para repoblar las nuevas urbes conquistadas al Islam
En la historia de Sefarad no podemos hablar de ghettos como tales. Pero si es cierto que llegará un momento en el que la convivencia se irá deteriorando y esto dará lugar a que algunos monarcas ordenen la separación de las juderías. En muchos de nuestros barrios judíos se construirán muros y cancelas que los aíslen del resto de la ciudad. La finalidad de estos muros y puertas no era tanto el aislamiento de la población judía, que podía seguir saliendo y participar de la vida en el resto de la ciudad, como la protección de la comunidad ante los cada vez más frecuentes ataques antisemitas.
Una época especialmente sensible solía ser Pesaj, la pascua judía, que generalmente coincidía con la celebración de la Semana Santa cristiana. Eran días “calientes” en los que el más mínimo conflicto o mal entendido podía desencadenar un progrom. Los cristianos guardaban luto por la muerte de Jesús, al mismo tiempo que acusaban a los judíos de su muerte Los judíos, sin embargo, celebraban con alegría su liberación de la esclavitud en Egipto. Lo mas prudente en estos casos era el cierre total de las puertas de la judería.
En el año 1989 fue descubierta la muralla de la judería de Sevilla a su paso por la calle Mateos Gago. Esta calle es de obligado paso tanto en nuestros tours por la judería como en nuestros tours de vinos y tapas. Muchos ignoran que cuando pasean por esta calle, caminan por los límites de lo que fue la muralla que separaba el barrio judío del resto de la ciudad. Son muchos los tesoros que encierra este barrio, y para Alma-Exploring the Soul es un placer hacérselos descubrir al visitante.
Compartimos con vosotros un artículo publicado en el periódico el País que recoge algunos aspectos históricos de interés sobre la muralla de la judería así como los esfuerzos que realiza el ayuntamiento de la ciudad por preservar este importante hallazgo arqueológico.
0 comentarios